lunes, 28 de julio de 2008

Escuelas de comunicación y cultura en pocas palabras

Escuelas de comunicación y cultura en pocas palabras

Freddy Quezada

10:16 - 26/05/2008


Un grupo de mis estudiantes de Filología y Comunicación de la UNAN-Managua, solicitó que les escribiera de manera clara y sencilla, las principales corrientes teóricas de la cultura y la comunicación.

Me gustaría que algunos comentaristas de este blog, además de los insultos, calumnias y ofensas con las que, por cierto, me divierten mucho, y a los cuales a veces trato de adelantármeles, siendo todavía más duro conmigo mismo, ayudaran a enriquecer las escuelas que aquí presento y contar así no sólo con mi agradecimiento, sino con el más valioso aún de mis alumnos.

Los estudios de comunicación y cultura nacieron separados. Los norteamericanos (Paul Lazarsfeld, Harold Laswell y Robert Merton), alrededor del esquema lineal de la comunicación de Shannon (el emisor transmite por varios medios su mensaje, llegando limpio a un receptor universal) hicieron las primeras investigaciones empíricas de consumo de medios, preocupados de cómo era consumido el mensaje del emisor por los receptores, en encuestas de opinión, surveys y raiting que cruzaron por primera vez la sociología (estructural funcionalista) con la comunicación (girando alrededor de la prensa barata, la radio y la televisión masiva en EEUU). Es hasta con el postmodernismo que se empezaron a acercar y los terminó de confundir el auge de los estudios culturales.

Girando alrededor del esquema básico de la comunicación, podemos hablar de cinco escuelas de la comunicación y la cultura. Se distinguen unas de otras, por el acento que le colocan a uno de los términos de la ecuación compleja de la comunicación.

ESCUELA DE FRANKFURT: escuela filosófica y sociológica alemana de orientación más o menos marxista, conocida también como Teoría Crítica. En lo que respecta a los medios de comunicación, centró su atención en los procesos de alienación en general que generaba el sistema moderno y el capitalista en particular. Sus procesos de liberación consistían, entre otras cosas, en hacer dominantes los propósitos educativos de los medios de comunicación de masas para llevar la alta cultura a toda la población. En su versión más vulgar, aconsejaban socializar los medios de comunicación (en su mayoría en manos privadas) para llevar conciencia revolucionaria y mensajes liberadores a las masas.

Umberto Eco (un teórico inubicable ahora, después de moderarse en su entusiasmo por la teoría de la recepción) llamó a esta corriente “apocalíptica”. Internamente, Walter Benjamín disintió de la mayoría de ellos (Teodoro Adorno y Max Horkheimer) al advertir que los medios de comunicación producirían sus propias creaciones (subliteratura de masas, música popular, arte pop, telenovelas, deportes, películas) en los rubros de información y diversión, que terminarían superando a la misión educativa impuesta por los sectores ilustrados. A su manera han heredado estas tradiciones Manuel Castells con su nuevo concepto de “sociedades redes” e Ignacio Ramonet con el “pensamiento único”.

ESCUELA DE CHICAGO: conocida así por ser la ciudad norteamericana, donde se empezaron los primeros estudios sociológicos de consumo de medios, por parte de sociólogos funcionalistas (los ya mencionados Merton, Lazarsfeld y Laswell). De alguna manera esta escuela se preocupó por los receptores, pero en el aspecto económico, y después tecnológico, y no en el cultural, como más tarde lo harán los estudios culturales. Tienen el mérito de haber señalado los aspectos receptores como claves del circuito social y mediático. Umberto Eco le llamó a esta escuela los “integrados”. La fascinación por los medios audiovisuales (en particular la televisión, cuya cuna es EEUU) dominó sus reflexiones y estudios empíricos.

ESCUELA DE BIRMINGHAM: también de procedencia marxista, pero no desde arriba, como la de Frankfurt, sino desde abajo, más centrada en la cultura de las clases subalternas (obreros, mujeres, inmigrantes). Sus ejes siempre fueron procesos de resistencia, dentro de la lógica gramsciana, a la cultura dominante. Sus teóricos desde Raymond Williams hasta Stuart Hall, se preocuparon siempre por aspectos culturales dentro de sentidos emancipadores, desde abajo, propios del paradigma marxista. Por eso son conocidos como Cultural Studies. Su impacto se hizo muy fuerte en las ex-colonias británicas sobre todo en la India (Subaltern Studies), desde donde influyó sobre latinoamericano/as estudiando o impartiendo clases en los EEUU (Grupos de Estudios Subalternos Latinoamericanos).

ESCUELAS SUBALTERNISTAS: son conocidos por ubicarse en las ex-colonias europeas. En la India la fundaron Ranajit Guha, Partha Chatarjee, Dipesh Chakravarty, siguiéndola en su lógica emancipatoria, después, Aijaz Ahmad y otros. Efectuaron estudios culturales, pero desde el punto de vista de los subalternos colonizados y contribuyeron con estudios sobre los campesinos y la formación de los Estados nacionales. Sus pilares son: Marx, Gramsci y Althusser. Luego sufrirían un empujón radical por parte de otros autores también de las ex-colonias (Edward Said, Homi Bahbha y Gayatri Spivak), pero que debilitarán sus aspectos emancipatorios y le darán lugar a un escepticismo sano (postcoloniales) en los metarrelatos y a las lógicas de poder de los colonizadores sobre los colonizados. Incluirán a Jacques Derrida, Michel Focault y Gilles Deleuze junto a los clásicos Gramsci y Althusser.

Para América Latina, en particular residentes latinos en universidades de EEUU, estos autores los influenciaron hasta el grado de constituir el Grupo Subalterno de Estudios Latinoamericanos, basados en los cuatro jinetes apocalípticos, como ellos les llamaron a sus autores favoritos: Gramsci, Foucault, Althusser y Guha. De aquí nacerán los postoccidentales que se transformarán en lo que hoy se conocen como Grupo Modernidad/Decolonialidad. Sus estudios cruzarán lógicas culturales, de poder y geoepistémicas. Asumirán una franca y abierta denuncia contra el eurocentrismo y la defensa de epistemologías “otras”.

ESCUELA LATINOAMERICANA DEL RECEPTOR: presididas por Jesús Martín Barbero, Néstor García Canclini y Renato Ortiz, presentan sus estudios independientes y al margen de los Estudios Culturales y del postmodernismo. Se sienten fuera de la tradición que fundaron en América Latina sobre estudios de comunicación Armand Matellart y Michelle Matterlart (ahora defensores de la comunicación-mundo) y Ariel Dorfman (Para Leer el Pato Donald) influenciados por los “apocalípticos”. Se interesan por los receptores a quienes conjugan en procesos híbridos (García Canclini) con los consumidores globalizados o con racionalidades propias de cartografías urbanas de actores sociales subalternos; jóvenes, mujeres, marginales, narcos, músicos, televidentes, etc. (Barbero) o el impacto de la globalización en las identidades nacionales (Ortiz).

Coinciden, a sabiendas o no, con los teóricos de la cultura de masas que ven en los dibujos animados, la música popular, la pintura pop, las películas de cobertura mundial y los íconos populares en general, objetos de estudios, dignos de ser pensados, como han apuntado Umberto Eco, Fernando Savater y Peter Sloterdijk. Conjugan medios de comunicación y culturas subalternas, obviando lógicas de poder y colonialidades del ser y el saber, de tal modo que los decoloniales los prefieren como precursores de ellos o como estudiosos marginales, todavía tributarios del eurocentrismo.

Tomado de http://www.elnuevodiario.com.ni/blog/articulo/117

sábado, 26 de julio de 2008

LA "ESCUELA DE FRANKFURT" Y LA TEORÍA CRÍTICA



LA "ESCUELA DE FRANKFURT" Y LA TEORÍA CRÍTICA

Tomás Austin Millán

Socióloglo, Antropólogo Social


Este es un complemento a los dos artículos anteriores sobre Jünger Habermas, que espero sean de utilidad para los estudiantes neófitos de la Teoría habermasiana. Temuco 2000.

Fundada oficialmente el 23 de febrero de 1923, en Frankfurt, Alemania, como Instituto de Investigación Social (Instituto für Sozial Forschung), por un grupo de intelectuales burgueses ideológicamente marxistas, pero no militantes de ningún partido. Fue una institución cultural independiente aunque asociada a la Universidad de Frankfurt, cuyo objeto inmediato era, por un lado, reflexionar en trono al fenómeno del progreso humano en un memento en que la “ideología del progreso” decepcionaba a la intelectualidad europea sobre todo tras la crisis de valores en todos los ámbitos a raíz de la aplicación irracional de la ciencia y de la técnica en la 1ª Guerra Mundial dando como resultado 40 millones de muertos, y por otro lado, a que la sociedad industrial misma ha dado lugar a que el hombre se convierta en un ser oprimido y manipulado por los sitemas burocráticos.

Con la llegada al poder de los nazis en la década de los años treinta, sus principales figuras emigraron de Frankfurt a Nueva York en un instituto asociado a la Universidad de Columbia, para restalbecerse fianlmente en Europa, en los años 50. Fue innovadora al inaugurar una dirección nueva para la investigación. Rechazando la posibilidad de un positivismo marxista, los miembros de esta escuela han tratado de desarrollar una "teoría crítica" de la sociedad.

Alrededor de este instituto se reúnen intelectuales de diferentes sectores del saber Europeo con una serie de características comunes :

  • Interés teórico-práctico por el marxismo
  • Concepto de la filosofía como teoría crítica de la sociedad, más que como creación de sistemas filosóficos o meras descripciones de la realidad
  • Rechazo de la pura especulación filosófica, dedicándose al conocimiento de lo que ellos llaman el mundo de la vida
  • Oposición a los planteamientos de la escuela neopositivista lógica
  • Oposición al concepto de razón como razón ilustrada y a la idea de progreso que surge en el siglo XVIII

Nos encontramos con distintas etapas en la escuela de Frankfurt :

§ Una primera etapa de formación sobre los años 20, unida a la revolución rusa, centrada sobre todo en el análisis del marxismo. Los principales representantes de esta etapa son Horkheimer, Adorno y Marcuse.

§ Hacia el período de entreguerras se produce una crisis de valores y es cuando aparecen los autores más importantes.

§ En los años 60, como consecuencia de la 2ª Guerra Mundial y la llegada al totalitarismo y a la pérdida de libertad en los países que habían adoptado sistemas comunistas, se origina un movimiento social relacionado con los acontecimientos de Mayo del 68 en Francia y EEUU. Es en esta última época cuando resulta más representativa la figura de Jünger Habermas.


Dagman y Pahre, haciendo presente la hibridación y recombinación de disciplinas científicas que caracteriza a algunas escuelas de ciencias sociales, permiten conocer a los principales exponentes de la Escuela de Frankfurt mostrando la variedad disciplinaria que los inspira. Casi todas las grandes figuras de la Escuela de Frankfurt han retomado varias disciplinas formales: Max Horkheimer (filosofía, sociología y psicología social), Theodor Adorno (filosofía, sociología, psicología, crítica cultural y musicología), Erich Fromm psicoanálisis y psicología social, y Franz Neumann y Otto Kirchheimer (ciencia política y derecho); y lo mismo puede decirse de la segunda generación de la escuela de Frankfurt, que incluye entre otros a Arkadij Gurland (economía y sociología), Jürgen Habermas (filosofía, sociología, filosofía lingüística y filosofía de la ciencia) y Claus Offe (ciencia política y sociología). Estos investigadores escaparon de la esterilidad característica de numerosos marxistas mediante la búsqueda de inspiración fuera del marxismo.

La escuela adopta la forma de crítica, pero su meta última es revelar con mayor precisión la naturaleza de la sociedad. La crítica a la que hace mención su nombre, presenta varias vertientes: la primera consiste en la crítica de la sociedad occidental capitalista y consumista contemporánea, y la segunda, en la de las ciencias sociales, especialmente de la sociología norteamericana imperante de tipo empirista y positivista. Por su parte Ritzer agrega la presencia de una crítica a la teoría marxista, del positivismo, de la sociología, de la sociedad moderna y de la cultura.

La investigación social propuesta por la teoría crítica se propone como teoría la sociedad investigada como un todo, por lo que rechaza los intentos de crear sociologías especializadas en sectores de la sociedad, por encontrarse desviadas de la comprensión de la sociedad como totalidad interrelacionada.
Ritzer, citando a Friedman dice que la Escuela de Frankfurt centró focalmente su atención en el reino cultural, apuntando sus críticas hacia lo que sus teóricos denominaban la "industria de la cultura", hacia las estructuras racionalizadas y burocriatizadas (por ejemplo, las cadenas de la televisión) que controlan la cultura moderna, preocupación que refleja un mayor interés por el concepto marxista de "superestructura" que por los elementos económicos. La industria de la cultura que produce lo que convencionalmente se ha denominado una "cultura de masas", se define como "una cultura manipulada... falsa, no espontánea y reificada, opuesta a la verdad ". "En relación con esta industria, lo que más preocupa a los pensadores críticos son dos cuestiones. Primero, les preocupa su falsedad. Piensan que se trata de un conjunto preempaquetado de ideas producidas en masa y divulgadas a las masas por los medios de comunicación. Segundo, a los teóricos críticos les inquieta su efecto apaciguador, represor y entontecedor en la gente "

miércoles, 16 de julio de 2008

Introducción a la Comunicació: Caparelli

El tema: Relación entre una concepción de universidad y su relación con los programas sobre estudios es comunicación
Caparelli básicamente plantea que a la hora de preguntarse el lugar que tienen los estudios universitarios en comunicación y qué programas han de desarrollar los estudios en comunicación, eso va necesariamente ligado a la concepción de universidad que acompañe esa concepción. El va a hacer una división entre dos grandes concepciones de universidad: - una universidad pluralista y crítica
- una universidad vinculada al mercado (o de cara al mercado)

si uno tiene una concepción de una universidad de cara al mercado los estudios en comunicación van a tender a ser profesionalistas.
Si uno tiene una visión crítica de universidad, dicha universidad asocia los estudios en comunicación a la interdiciplinalidad, sobre todo con disciplinas fuertes como la sociología , psicología, antropología y demás.

Esta distinción y esta relación entre diferentes formas de concebir la universidad que le da un lugar a los estudios universales en comunicación, luego se expresa claramente, no simplemente como una división conceptual puramente analítica, sino que se expresa en la historia misma en la cual se han desarrollado los estudios en comunicación. El pone el ejemplo de los Estados Unidos y el ejemplo de Brasil. Y habla de la famosa esquizofrenia, que hace que los estudios de grado en las universidades Latinoamericanas tiendan a tener un perfil profesional y mientras que los de post grado un perfil académico.
Si el perfil académico implica crítica e interdisciplinaridad y la incorporación de disciplinas de tradición sociológicas fuertes, lo que pasa es que entonces, la esquizofrenia se produce porque el grado forma en una dirección profesional, que no genera las condiciones y habilidades para el postgrado. Creando dos formas en la comunicación completamente divergentes y muy difíciles de complementar.

Encontrado en los estudios de grado en la licenciaturas en los grados profesionalistas en América Latina y los postgrados vinculados a otras asignaturas o disciplinas (sociología, antropología)

Es el resumen de la estructura de Caparelli
No se puede tener una concepción clara del papel que tienen los estudios universitarios en comunicación, sin tener claro el tipo de universidad que uno pretende (se asocia una cosa con la otra). Universidad y programas en Comunicación.

Y esa esquizofrenia (esa incisión) entre los estudios profesionalistas y los estudios académicos o investigativos se expresan al interior propio de los estudios de la comunicación por ejemplo entre la incisión entre el grado profesional y el estudio académico de postgrado

martes, 15 de julio de 2008

Introducción a la Comunicación; Algunas Pautas para el parcial

No pensar mientras se escribe. Hacer esquemas, organizar estructuralmente los temas, por ejemplo, que es lo diferencial de un autor o tema.
Umberto Eco
Apocalípticos e integrados:
Tema- La evaluación de la generación de valores culturales y una crítica a dos perspectivas, o tendencias, dominantes, a la hora de evaluar en años ’60 la generación de valores culturales ; Apocalípticos E integrados.

Ese es el tema. Hay que ver como lo enfoca, cuales son las críticas y las perspectivas de Eco.
Eso debe retener un mapa conceptual o un esquema. Específicamente sostenido para este tipo particular de tema o autor. No se vayan, ni en contexto, ni en la historia, ni en cosas irrelevantes. Hay que atenerse a eso, luego obviamente las preguntas podrán ser formuladas de cuatro o cinco maneras distintas, pero el punto está en que el contexto de la pregunta es un contexto conceptual. Lo que tienen que hacer es formular los conceptos adecuadamente en virtud de cómo la pregunta les indica que deben organizar las respuestas; esa es la estructura más o menos formal. Entonces básicamente va a estar siempre lo mismo porque no hay mucho que responder.

Hay que responder 4 de 6; no 5 ni 3. Las faltas no las contabilizan pero es bueno no tenerlas así como es bueno expresar las ideas de una forma clara y concisa (puede ayudar a mejorar la nota en notas altas o en notas dudosas, pero no perjudica). Letra legible. Oraciones directas con un claro sujeto y predicado. Buena formulación de respuesta conceptual y gramática-sintáctico adecuada impulsa la nota hacia arriba.

Para recuperar el parcial es necesaria una nota de 4 cómo mínimo.
Se hace con lapicera. Se firma una lista al terminar, no es necesaria la cédula.

lunes, 14 de julio de 2008

Breve historia de la radio



INVESTIGANDO LOS FENÓMENOS CORRESPONDIENTES A LAS OSCILACIONES QUE NO SON PERCEPTIBLES A NUESTRO OÍDO, EL HOMBRE HA CONSEGUIDO GENERAR Y UTILIZAR ONDAS DE FRECUENCIA SUPERIOR A 20KHZ. CON ELLO NACIÓ LA RADIO, QUE PERMITE REALIZAR COMUNICACIONES A DISTANCIA. DE ESTA MANERA QUEDO LIBERADO EL VINCULO QUE EXISTÍA CON LOS HILOS CONDUCTORES USADOS EN TELEFONÍA Y TELEGRAFÍA. ASÍ EN LA DÉCADA DE 1.830 MORSE, PUSO EN PRACTICA LA COMUNICACIÓN TELEGRÁFICA, HE INVENTÓ UN CÓDIGO, QUE CONSISTE EN ASIGNAR A CADA LETRA, NUMERO, O SIGNO ORTOGRÁFICO UNO O VARIOS INTERVALOS DE DISTINTA DURACIÓN DE TIEMPO ( CONOCIDOS COMO RAYAS Y PUNTOS ). ESTE CÓDIGO ES EL LLAMADO CÓDIGO MORSE.

FUE EL FÍSICO ECOCES MAXWELL EN 1.865 QUIEN AFIRMÓ QUE LAS OSCILACIONES ELÉCTRICAS DE FRECUENCIAS MUY ALTAS SE PODÍAN PROPAGAR POR EL ESPACIO, A VELOCIDAD DE 300.000 KM.. POR SEGUNDO APROXIMADAMENTE, YA QUE LA LUZ NO ES OTRA COSA QUE LA MANIFESTACIÓN VISIBLE DE UNA ONDA ELECTROMAGNÉTICA.

ESTAS TEORÍAS FUERON CONFIRMADAS POR EL FÍSICO ALEMÁN HEINRICH HERÍS DE UNA FORMA PRACTICA EN 1.887, (DE AHI EL NOMBRE DE ONDAS HERZIANAS Y LA UNIDAD DE MEDIDA EL HERZIO ), PRODUJO ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS GENERADAS AL SALTAR UNA CHISPA DE ALTO VOLTAJE ENTRE DOS ELECTRODOS, Y DEMOSTRÓ QUE POSEÍAN LAS PROPIEDADES DE LA LUZ. ESTO SUPONÍA LA COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EXISTENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. CONSTRUYO UN CIRCUITO OSCILANTE QUE PRODUCÍA UNAS ONDAS CAPACES DE TRASLADARSE POR EL ESPACIO Y SER DETECTADAS POR UN CABLE ELÉCTRICO A MODO DE ANTENA EN EL QUE GENERABAN UNA CORRIENTE ELÉCTRICA OSCILANTE SIMILAR A LA PRODUCIDA EN EL CIRCUITO DE ORIGEN. ABRIENDO ASÍ EL CAMINO DE LA TELEGRAFÍA SIN HILOS.

A SU VEZ EL INGENIERO RUSO ALEXANDER POPOV EN 1.889 FUE QUIEN REPRODUJO LAS EXPERIENCIAS DE HERZIO Y OBSERVÓ QUE LA SENSIBILIDAD DEL COHESOR (REVELADORES DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS), AUMENTABAN AL CONECTARLOS A UN HILO CONDUCTOR QUE SUSPENDIÓ A UNA COMETA, INVENTANDO ASÍ LA ANTENA. HE DE DECIR QUE RUSIA CONSIDERA A POPOV COMO EL AUTENTICO INVENTOR DE LA RADIO.

EL FÍSICO E INVENTOR ITALIANO DE BOLONIA, PREMIO NÓBEL DE FÍSICA EN 1909 GUIGIELMO MARCONI, UNIÓ TODAS ESTAS EXPERIENCIAS Y DESCUBRIMIENTOS. ASÍ, TRAS DOS AÑOS DE EXPERIMENTOS, CON EL EMPLEO DEL APARATO DE HERZIO, LA ANTENA DE POPOV, Y EL COHESOR DE BRANLY, LOGRO REALIZAR EN BOLONIA, EN 1.894, UNA TRANSMISIÓN DE TELEGRAFÍA SIN HILOS A UNA DISTANCIA DE 250 MTS. APROXIMADAMENTE, PATENTANDO ASÍ EL INVENTO EN 1.896. SIN APOYOS EN ITALIA PARA SU GRANDIOSO INVENTO, CONTINUO SUS EXPERIENCIAS EN GRAN BRETAÑA. DE ESTA MANERA, CON LAS MEJORAS REALIZADAS EN SU SISTEMA DE ANTENA-TIERRA ESTABLECIÓ UNA COMUNICACIÓN A TRABEN DEL CANAL DE BRISTOL Y EN 1.901 UNA COMUNICACIÓN A TRABES DEL ATLÁNTICO ENTRE POLDHU Y TERRANOVA. LAS PRIMERAS TRANSMISIONES DE CARÁCTER PUBLICO NO FUERON LLEVADAS A CABO HASTA EL AÑO 1920, DESDE CHELMSFORD ( GRAN BRETAÑA ), A INICIATIVA DE LA COMPAÑÍA INGLESA CREADA POR MARCONI.

A ESTE DESCUBRIMIENTO LE SIGUIÓ UN DESARROLLO TREMENDO EL CUAL SE PRODUJO A TRABES DE GRANDES INVENCIONES COMO LA VÁLVULA TERMOIÓNICA, LA MODULACIÓN, Y EL TRANSISTOR. PARA LLEGAR A LOS ESPECTACULARES RESULTADOS EXISTENTES EN NUESTROS DÍAS.

EL RECEPTOR DE RADIO SE FUE HACIENDO CADA DIA MAS EFICIENTE A MEDIDA QUE PROGRESABAN LAS VÁLVULAS. EN PRIMER LUGAR SE ALIMENTABAN CON ACUMULADORES DE CORRIENTE, DESPUÉS CON ELECTRICIDAD. MAS TARDE SE FUE REDUCIENDO EL TAMAÑO DE LOS RECEPTORES Y TRASMISORES, A MEDIDA QUE HA IDO EVOLUCIONANDO LOS TRANSISTORES Y LOS CIRCUITOS INTEGRADOS Y SMD. HASTA LLEGAR A LA ACTUALIDAD EN QUE PODEMOS OBSERVAR UNA EVOLUCIÓN TREMENDA CON MÚLTIPLES APLICACIONES E INNOVACIONES COMO EL SISTEMA RDS Y VÍA SATÉLITE.

viernes, 11 de julio de 2008

Análisis del Discurso mediante el modelo de Toulmin



Autor

Amador ANTÓN.

Análisis del Discurso mediante el modelo de Toulmin

INTRODUCI ÓN

Siguiendo las perspectivas de la Nueva Retórica, Toulmin ha elaborado un modelo de argumentación que pretende dar cuenta del razonamiento cotidiano, aspecto del que se habían alejado los modelos formales de la lógica clásica. De esta forma, se aproxima a autores como Perelman o Habermas, analizando los tipos de argumentación que se realizan de forma cotidiana y en situaciones concretas de la vida diaria. Deriva este modelo de la jurisprudencia y lo adapta a las necesidades y hábitos de procesos comunicativos para la resolución de conflictos, basándose en una relación de analogía fundamentada en considerar que, en cualquier situación comunicativa que requiere establecer, mantener, renovar o cancelar un acuerdo, se efectúan similares procedimientos, dinámicas y protocolos que un juicio.

El objetivo de este trabajo es básicamente presentar, analizar y evaluar, al mismo tiempo, las maneras de emplear este modelo en el análisis de argumentos del lenguaje ordinario, señalando las ventajas y sus dificultades, teniendo siempre presente que ni este modelo ni ningún otro garantiza que el mejor argumento o propuesta sea la que logre o no la aceptación en una sociedad libre y democrática.

En cuanto a la metodología del trabajo, se trata de una combinación de datos cuantitativos e interpretaciones cualitativas. Recogiendo argumentos significativos de la vida ordinaria, especialmente conflictivos, con el fin de someterlos al esquema de Toulmin en diferentes campos contextuales. El modelo ofrece un esquema de argumentación correcta o ideal que propone un concepto de validez que no se restringe únicamente al concepto de lo colectivamente válido o de la lógica formal, sino que permite equiparar validez con aceptación social y cultural, así como con legitimidad y veracidad.

Por lo que respecta a la valoración, se debe tener en cuenta que este modelo propone un modelo de racionalidad que se adapta muy bien a los procesos, tanto de comunicación, como de formación del consenso en las diversas áreas del comportamiento social, sea cultural, político o económico y, por ello, permite lograr un discurso convincente por su contenido de verdad, validez y por su interés en lograr el acuerdo. Pero también presenta ciertas limitaciones, sobre todo, en el término de validez o invalidez a la hora de juzgar actos argumentativos del discurso, ya se trate de argumentaciones simples o complejas, o de discursos deliberativos o retóricos. Esta limitación viene propiciada porque Toulmin propone su modelo pensando fundamentalmente en crear un sistema para describir el producto o resultado argumentativo y concede poca importancia a la orientación procedimental.

ES PACIO CONTE XTU AL

Al tratar el razonamiento nos centramos en el modo de pensar que habitualmente desarrollamos los seres humanos, porque se puede también plantear la cuestión más ampliamente considerando el razonamiento como un continuo en el ser vivo. Tema que no vamos a indagar aquí, pero que de entrada, tampoco vamos a excluir. Decir sencillamente que nuestro propósito es investigar la naturaleza del razonamiento humano, al mismo tiempo que presentar las formas más habituales de expresar dicho razonamiento en los seres humanos. De entrada podemos avanzar que razonar es realizar movimientos del pensamiento de manera justificada, es decir, cuando pasamos de un movimiento a otro y ofrecemos bases objetivas y públicas que las demás personas también pueden aceptar y repetir, decimos que estamos razonando. Estos movimientos del pensamiento han adquirido, adquiere y adquirirán formas muy diversas: las más comunes se reducen a esquemas inductivos, deductivos y difusos. Recogiendo la propuesta de Gerald Edelman (1972) es posible

que nuestro cerebro, donde tiene lugar el proceso de razonamiento, sea un producto de cientos de millones de años de evolución y no esté completamente diseñado desde el principio de nuestra especie, sino que más bien sea resultado del avance de la cultura y la civilización. Por eso, quién sabe si en el futuro próximo o lejano aparecerán nuevas formas de razonamiento que enriquecerán el bagaje racional actual.

En este trabajo nos vamos a centrar en los tres modelos generales de pensamiento, a saber, el inductivo, deductivo y difuso, y sus diferentes tipos. Cuando hablamos de razonamiento inductivo, nos referimos a un tipo de movimiento en el nexo o paso de las premisas (supuestos o razones aducidas) a la conclusión es sintético, es decir, no necesario. Tipos de este modelo de razonar lo constituyen la inducción científica, estadística, probabilística, el razonamiento causal, funcional y analógico, entre otros. Sin embargo, en el razonamiento deductivo, el nexo o paso de las premisas (supuestos o razones aducidas) a la conclusión es necesario.

Algunas formas de este modelo de razonar lo constituyen el razonamiento proposicional, silogístico, deductivo natural, axiomático y nomológico deductivo. Por último, el razonamiento borroso o difuso es un tipo de razonamiento que reconoce más valores que los de verdad y falsedad. Se fundamenta en los denominados conjuntos borrosos y un sistema de inferencia borroso basado en reglas de la forma “Sí...... Entonces.....”, donde los valores lingüísticos de la premisa y el consecuente están definidos por dichos conjuntos.

Fue en la década de los sesenta cuando Lofti Zadeh inventó la lógica difusa combinando los conceptos de la lógica clásica y los conjuntos de Lukasiewicz mediante la definición de grados de pertenencia. Por ejemplo, la proposición “hoy es un día soleado”, puede ser 100% verdad si no hay nubes , 80% verdad si hay pocas nubes, 50% verdad si existe neblina y 0% si llueve todo el día. Teniendo en cuenta la naturaleza del razonamiento deductivo e inductivo, el difuso realmente no se diferenciaría de modo sustancial de los anteriores, dado que es el nexo de necesidad o de probabilidad quien los diferencia y, en este caso, la diferencia vendría sustentada en el uso de más de dos valores de verdad, o dicho de otra manera, el razonamiento borroso no acepta el principio de bivalencia.

El álgebra, la aritmética, la geometría y la lógica matemática son sistemas formales cuyas fórmulas son puras abstracciones teóricas que no dicen nada de la realidad, aunque siempre podemos aplicarlo a cualquier ámbito de lo real. Estas disciplinas hacen uso de técnicas formales que permiten analizar con gran rigor y precisión los argumentos y, en definitiva, lo que les interesa es la estructura interna de dichos argumentos.

Suelen estar constituidas por un conjunto de sistemas primitivos, por una serie de reglas de formación y por otro grupo de reglas de transformación; a los que a veces se añaden también axiomas. En este caso, se les denomina sistemas axiomáticos y en el caso anterior se les denomina sistemas de deducción natural. Chaim Perelman, Lucie Olbrechts-Tyteca y Stephen Toulmin (1958) señalaron las limitaciones de las formas del razonamiento formal en el sentido de que sólo daba cuenta de los razonamientos deductivos y propusieron modelos que incluyeran también otros tipos de razonamiento, como el razonamiento cuasi lógico, cotidiano o práctico, que habitualmente suelen englobarse con la definición de razonamiento informal, o también, pensamiento crítico y que, en definitiva, pretende dar cuenta de las técnicas argumentativas empleadas por los seres humanos en la vida ordinaria. No debe entenderse como opuesto al razonamiento deductivo, sino como complementario al mismo.

Tanto en el ámbito formal como en el lenguaje ordinario, desplegamos el pensamiento sustentado en argumentos.

Un argumento es un acto de habla en el que de unos enunciados inferimos otro. A los primeros les denominamos premisas y al último conclusión. Generalmente, usamos indicadores para identificar las premisas e identificar la conclusión, por ejemplo, en cuanto a los indicadores de premisas tenemos: para, dado que, a favor de, en virtud de que, es verdad que, es verdad porque, viendo que, es un hecho que, no se puede dudar de, etc., y como indicadores de conclusión: por tanto, en consecuencia, como resultado, en consecuencia, así pues, de aquí que, etc. Cuando el paso de las premisas a la conclusión es necesario, decimos que se trata de un argumento deductivo, y cuando no es necesario, decimos que se trata de un argumento inductivo, y, en este caso, cuanto más fuerza tenga el indicador, es decir, cuanto más alto sea su grado de probabilidad, mayor será la seguridad en aceptar la conclusión. Pero no podemos olvidar las críticas de Hume a la justificación de la inducción que analizaremos detenidamente más adelante.

Es importante distinguir entre verdad y validez a la hora de elaborar un razonamiento. Mientras que la verdad se predica de un enunciado y queda reservada al conocimiento de los hechos, la validez o corrección se dice de los argumentos y trabaja en la corrección de las relaciones formales bajo el dominio de la lógica.

Así pues, teniendo en cuenta la distinción de lenguajes del apartado anterior, si por un lado la verdad corresponde al lenguaje natural y se entiende como la correspondencia de un enunciado con la realidad; por otro, la validez sería la verdad de los lenguajes formales, centrándose en la correcta aplicación de las fórmulas formales. En el razonamiento, son los argumentos los que reflejan esto último. Se dice que un argumento es válido o correcto si la conclusión se infiere correctamente de las premisas. Sin embargo, sólo podemos hablar de verdad o falsedad sobre un enunciado.

EL MODELO DE TOULMIN

Toulmin, imitando los procedimientos judiciales, elaboró en el año 1958 en su libro The uses of Argument un esquema de razonamiento en el que pretende dar cuenta, sobre todo, de los tipos de razonamiento inductivo, pero también de los argumentos deductivos. Este modelo consta de las 6 categorías siguientes:

- Argumentos (A): Los hechos, las pruebas, los datos o los argumentos que se tienen sobre un hecho determinado.

- Opinión (O): la tesis, la opinión o hipótesis avanzada, la pretensión inferida a partir de los datos.

- Regla General (RG): las garantías o reglas generales a partir de las que si se tienen ciertos “datos” o “argumentos”

se pueden sostener y, por lo tanto, se justifican ciertas tesis u opiniones.

- Fuente (F): fundamento de las garantías o fuente de las informaciones, es decir, datos ulteriores para sostener

la tesis y que permiten garantizar las reglas generales o la verdad de los datos.

- Calificador (C): elemento que caracteriza, aunque relativizándolas, las tesis aducidas o los argumentos propuestos

(es el campo de la modalidad: “probablemente”, “quizá”, “por lo que parece”, “seguramente”, etc)

- Reserva (R): Informaciones o datos que conducen a conclusiones o tesis hacia las que está prevenido. Se trata de dudas y reservas sobre la validez u oportunidad de la tesis que ya han sido preanunciadas del hecho de que la tesis o conclusión se acompañe por un operador modal, es decir, un calificador (C).

La organización argumentativa, sirviéndonos de la clasificación ya propuesta, Toulmin la representa así:

Argumentos (A) Calificador (C) Opinión (O)

Regla general (RG) Reserva (R)

Fuente (F)

APLIC ACI ÓNES DEL MODELO EN EL LEN GUAJE ORDIN ARIO

Caso 1: Al anochecer de un día de verano, voy a buscar a unos amigos que viven en mi urbanización. Llego, no veo a nadie, y observo que la casa está a oscuras, pero las ventanas están abiertas de par en par.

Habitualmente, ¿a qué conclusión debería llegar? He aquí las secuencias de aserciones que podríamos realizar analizando el ejemplo de acuerdo con el modelo de Toulmin:

A: No veo a nadie y la casa está a oscuras.

Análisis del Discurso mediante el modelo de Toulmin

RG: Cuando una casa está a oscuras a esas horas, presumiblemente, es que no hay nadie.

F: Pablo, que es uno de esos amigos, me ha dicho que cuando salen apagan las luces.

O: Por lo tanto, ahora no están en casa.

C: Pero no es seguro.

R: De hecho, puede ser que la casa esté a oscuras porque, al hacer calor, han abierto las ventanas, pero no quieren que entren mosquitos.

Caso II: Se quiere proponer una ley que ayude a reducir el consume del tabaco y se presenta como prohibitivo, se compara con el caso de la ley aprobada en el uso del alcohol en EEUU que prohíbe el consumo del mismo y se observa que dicha ley ha sido un fracaso. En consecuencia, por la similitud con esta ley que prohíbe el tabaco podemos concluir con cierto de grado de certeza que la ley que se va a proponer para prohibir el tabaco también va a ser un fracaso.

Caso III: Si nos hemos intoxicado por salmonelosis en una comida veraniega donde tomamos ensaladilla rusa, paella, fruta y helado, la causa más probable de la intoxicación quizás recaiga en los huevos de la ensaladilla rusa.

Caso IV: Hemos observado en un gran número de casos que los gases oxígeno, hidrógeno y nitrógeno tienen la propiedad de aumentar su volumen en razón de su temperatura absoluta y, entonces, podemos concluir que todos los gases aumentan su volumen en razón directa de su temperatura absoluta

Caso V: Todos los metales, si se calientan, se dilatan. Este trozo de hierro se ha calentado. Por lo tanto, este trozo de hierro se ha dilatado.

Caso VI: Este verano iré a la montaña o a la playa. Si voy a la montaña, haré fotos de árboles. Si voy a la playa, haré fotos del fondo marino. Por lo tanto, este verano haré fotos.

Caso VII: Hoy no hay ninguna nube en el cielo y el sol brilla con plena luminosidad, de modo que podemos decir con toda verdad que se trata de un día soleado.

Caso VIII: El corazón me late a 180 pulsaciones por minuto, de modo que, puedo decir con bastante seguridad que el corazón me late deprisa.

Caso IX: La manzana de Kosko: si sostienes una manzana en la mano, le das un mordisco y lo tragas, ¿es todavía una manzana? Das otro mordisco ¿es todavía una manzana? Cuándo se traspasa la línea que separa el ser una manzana de no serlo? Cuando tienes media manzana, tienes tanto una manzana como no la tienes. La media manzana impide una descripción de todo o nada. La media manzana es una manzana borrosa.

EVALU ACI ÓN DEL MODELO

Este modelo pone de manifiesto que las formas de razonamiento utilizadas por los seres humanos en el discurso ordinario se basan en reglas que son habitualmente, pero no siempre, verdaderas o aceptables. Y, tales reglas, no se adecuan a las técnicas tradicionales tanto de las formas de razonamiento deductivo, como inductivo. Incluso, puede dar cuenta también, de formas de razonamiento borroso o difuso.

Sin embargo, este modelo no reemplaza a las técnicas tradicionales de análisis del razonamiento, sino que debe considerarse, más bien, como un complemento de las mismas, dado que se centra fundamentalmente en la descripción del resultado argumentativo y no en los modos de codificación, decodificación o interacción argumentativa. Además, es un modelo principalmente del acto argumentativo del hablante, pero no da cuenta del comportamiento del interlocutor como pretende la teoría actual de la argumentación coalescente.

FUENTES :

• Perelman, Ch.; L. Olbrechts-tyteca “Tratado de la argumentación. La nueva retórica”.

Madrid: Gredos, 1989

• Lo Cascio, V. “Gramática de la argumentation”. Madrid: Alianza Universidad, 1998.

• Toulmin, S. “The Uses of Argument”. Londres: Cambrige University Pres, 1958.

• Toulmin, S. “El puesto de la razón en la ética” . Madrid: Alianza, 1979.

• Van Eemeren, F, Grotendorst, R, Speech Acts in Argumentation Discussions, Dordrecht,

Foris Publications, 1984

• Willard, C. “A. Theory of Argumentation”. Alabama: University of Alabama Press, 1989

domingo, 6 de julio de 2008

La Bandera Más Linda del Mundo


Por casualidad me llegó un mail con el asunto ""Que bonita es mi bandera mi bandera", era porque Uruguay está en la final de la Bandera más linda del Mundo..la votación es hasta mañana..dejo el link http://listas.20minutos.es/?do=show&id=17491&c=1215379734 ; ahí tienen que poner la cantidad de puntos que le quieren dar a la bandera y luego "bajan" hasta el final de la lista de banderas y clickean en enviar votos...bueno nos vemos ..

p.D: hace días que no puedo concurrir a clase por lo cual si alguien tiene algún apunte para que pueda sacar fotocopias se lo agradezco..besos Serena


jueves, 3 de julio de 2008

Comunicación: Europa muestra las garras

En la Inglaterra liberal, casi dos tercios de la población (64%, investigación de Ipsos-MORI, noviembre de 2007) quieren mucho más severas las leyes de inmigración de las ya existentes.

Esta idea es compartida por la mayoría de los países de Europa occidental. Y ha sido la principal bandera de la extrema derecha de los partidos europeos para ganar los corazones y las mentes de los votantes.

En Italia, Berlusconi contó con la aprobación de 58% de la población (véase Angus Reid) para proponer esas medidas represivas violentas que podría ser consideradas fascistas: transformar la inmigración ilegal en un crimen, punible con 18 meses de prisión; penas 1 / 3 superiores a los inmigrantes de lo que son para los italianos; condenar a los que alquilan viviendas a inmigrantes ilegales a 4 años de prisión, 50 mil euros en multas y confiscación de bienes.

No es de extrañar que la lucha sin tregua a estos "extranjeros indeseables", acusados por él de delincuentes, ha sido uno de los principales temas de la campaña victoriosa de Berlusconi en las últimas elecciones.


Sarkozy ha adoptado la misma actitud, consagrada por los franceses en las urnas. Una vez elegido, decretó que los empleadores deberían poner fin a sus empleados sin papeles, bajo pena de multa de 15 mil euros y cinco años de prisión.

La aversión de la población europea por los inmigrantes, se explica en parte por el racismo, no siempre expresado, pero en general latente, heredado de la época colonial, cuando los africanos y asiáticos salvajes y bárbaros eran “civilizados” por los europeos condescendientes. Otra razón, quizá más importante, es el temor de que estos intrusos se llevarán los puestos de trabajo de la población local. De hecho, aunque los puestos de trabajo de nivel superior sean preferidos por los europeos, las personas con baja o nula calificación de África y América Latina no regularizados compiten con ventaja. Esto se debe a que aceptan salarios más bajos y más horas de trabajo (hasta el 60 por semana). Gérard Filoche, inspector de trabajo francés, cuenta de otras condiciones abusivas a las que son objeto los inmigrantes por temor a ser denunciado a la policía: horas no remuneradas, despidos injustificados, falta de las indemnizaciones y el trabajo nocturno y en fines de semana.

La nueva ley contra los inmigrantes ilegales, aprobada por un amplio margen en el Parlamento del viejo continente, bajo la presión de los gobiernos conservadores de Francia, Alemania, Italia e Inglaterra (Laboristas sólo en el nombre), los principales países de la Comunidad Europea, representa una amenaza violenta contra aquellos que buscan en Europa una vida más digna

Sólo los diputados socialistas, comunistas y Verdes se opusieron, criticando especialmente algunos aspectos, como la contención de los inmigrantes sin papeles (incluso los niños nacidos en el país) en los lugares de detención de hasta 18 meses hasta que sean deportados y la prohibición de regresar a Europa para una período de 5 años, incluso por vías de reglamentación, para los casos de fuerza mayor.


Sobre todo porque estas duras condenas desconsideran el tiempo en que los migrantes se encuentran en el país, si tienen familia, los niños, las empresas, hogares, viviendas, puestos de trabajo registrados - se han integrado en las comunidades locales, pagan impuestos -, se van a separar padres extranjeros de niños franceses.


Amnistía Internacional condenó la ley, entre otras razones por no garantizar el regreso de los emigrados en condiciones de seguridad y dignidad, pues serán arrancados de sus hogares y empleos en el país donde se encuentren para ser lanzados sin recursos en los países de origen.
Para la Obra Católica Portuguesa de Migraciones, "el derecho de las personas que luchan por la supervivencia no puede ser criminalizado".


En un artículo publicado en The Guardian de Londres, Evo Morales recordó que América Latina recibió en 2006, 68 millones de dólares de los inmigrantes de sus países, más que el total de la inversión extranjera en la región. "Mi país, Bolivia, recibió un total equivalente al 10% de su PIB", añadió. De este modo, la legislación discriminatoria del Parlamento en Estrasburgo, tiende a causar grandes daños precisamente en las naciones donde la pobreza, que los países ricos de Europa dicen combatir, constituye un problema particularmente grave.

Como se ha visto, incluso antes de la aprobación de la ley, Francia e Italia ya estaban participando en la expulsión de los extranjeros indeseables. Otros países deberán seguir su ejemplo. El resultado es que un torrente de 8 millones de africanos, latinoamericanos y asiáticos sin documentos, que se calcula existen en Europa, regresarán a los países pobres de donde provienen, donde el desempleo y las condiciones de vida tienden a ser muchas veces peor que en el bloque de 27 naciones de la Comunidad. Los problemas sociales y económicos resultantes serán incalculables, aun teniendo en cuenta la fragilidad de las estructuras de estos países.

Después de siglos, primero escravizando y luego explorando sin piedad África, América Latina y partes de Asia, Europa no parece haber agotado su arsenal de desgracias.

Algunos líderes latinoamericanos recordaron, que Europa debe gratitud a los países del Sur, hemos recibido 19 y 20 siglos, millones de ciudadanos italianos, portugueses, franceses, alemanes, españoles, británicos y de otras nacionalidades, que vinieron aquí en busca de mejores oportunidades que sus países no ofrecían.

Pero en la Europa de Berlusconi, Sarkozy, Angela Merkel y Gordon Brown, "gratitud" no es un argumento que merece ser tenido en cuenta.

Escrito por el periodista Luiz Eça