domingo, 19 de septiembre de 2010

11.000 Visitas

hola, muchas gracias a todos los que han visitado este blog!!! en breve lo pondremos a andar nuevamente...!!!!

jueves, 8 de julio de 2010

Primer Parcial Presencial de Sociología de la Comunicación

Responder un máximo de tres preguntas, tranquilidad, ánimo...¡Usted sabe! Y en todo caso están los profesores en el salón para ayudarlo.

1) en setiembre de 2008 el responsable de comunicación de ANTEL declaró a la prensa.
Si en un programa de tv están atacando a la empresa (se refiere a ANTEL) no puede aparecer en la tanda de ese programa publicidad de la empresa. No es lógico; es como tirar la plata. Me puede pasar lo mismo en un diario cuando un editorial habla mal de la empresa y en la siguiente página hay un aviso entero.
¿Es posible asociar esta frase con alguna de las afirmaciones que Roberto Bissio realiza en su ponenecia: Diez mitos y paradojas sobre la comunicación y democracia en el Cono Sur?

Bonus track: si no se acurda de Bissio puede intentar una respuesta basada en Héctor Borrat

2) Exponga al menos un argumento que un cientista perteneciente a la escuela crítica (escuela de Frankfurt)utilizaría para descalificar a la teoría central de la escuela funcionalista (estructural funcionalista) estadounidense?

3) Para García Canclini ¿la globalización avasalla o no avasalla a las culturas locales?Fundamente su respuesta

4) Cuando leyó el capítulo del libro de Bauman al que hacemos referencia en clase (La globalización, consecuencias humanas) ¿Con quiénes se sintió, a partir de su situación personal, más identificado?¿con los de arriba o con lo de abajo?¿Con los turistas o con los vagabundos? Responda utilizando los conceptos manejados por el referido autor

Escuela de Palo Alto

Estudia la comunicación humana
Comunicación: proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento (palabras gestos, miradas)
Se opone al modelo comunicacional de Shannon y a su teoría.Salen del modelo lineal de comunicación, manejan un modelo circular retroactivo. Busca un modelo de comunicación para las ciencias humanas, no para las matemáticas.
En análisis de contexto sustituye al contenido en la comunicación.

Lo esencial de la comunicación está en la interacción----IMPORTAN más las relaciones entre los elementos que los elementos en sí.

NO ES POSIBLE NO COMUNICAR. KINÉSICA Y PROXÉMICA

KINÉSICA, uso comunicativo del cuerpo. Posturas corporales, movimientos corporales, tono de voz

PROXÉMICA, disciplina que estudia el uso del espacio en las culturas. Delimitación del territorio de naturaleza comunicativa.

domingo, 4 de julio de 2010

Configuración de cámara

Huellas del narrador implícito. Este controla la información que llega al "espectador" (narratario implícito)

4 configuraciones

CONFIGURACIÓN OBJETIVA: la cámara muestra sin más. No se posiciona. Es objetiva con respecto al encuadre. OBSERVADOR Y PERSONAJES TIENEN LA MISMA INFORMACIÓN.

CONFIGURACIÓN SUBJETIVA: la cámara toma posición de uno de los personajes (es sus ojos), cuenta la historia desde su punto de vista.

CONFIGURACIÓN INTERPELATIVA: el personaje se dirige al espectador hablándole y mirando a la cámara.

CONFIGURACIÓN OBJETIVA IRREAL: El narrador es muy activo, prescinde de toda objetividad y provoca que personajes y espectador NO TENGAN LA MISMA INFORMACIÓN

2 CASOS: ESPECTADOR AFIRMADO, el espectador tiene más información que los
personajes. La cámara muestra al espectador
algo que el personaje no conoce.

ESPECTADOR ANULADO, los personajes tienen más información que el
espectador.

Basado en el video de Youtube, "Lecciones de Cine 3"

sábado, 3 de julio de 2010

Teoría y método de la Historia



HISTORIA No estudia SÓLO “hechos históricos”
Estudia Los procesos históricos y sus problemas

El “hecho histórico” No éxiste por sí mismo. Un hecho del pasado será histórico
si el historiador lo rescata del pasado ya que le es útil y elocuente para el estudio de un
proceso histórico.


Se aboca a “comprender” el pasado, para comprender el presente
y si puede proyectar el futuro.
Comprender no es simplificar; es complicar.


No hace juicio de valor

Comprende y no Juzga

Ya las fuentes y documentos están cargados de Juicios Se trastoca realidad
Subjetividades histórica


Evitar agregar más



Igual cada historiador estudia e investiga desde su presente, cargado con su Ideología, sus valores, sus prejuicios





No establece leyes: no existen leyes históricas; hay
comportamientos similares y recurrentes.

Subjetividad en ciencias sociales (ejemplo Historia) es mayor que en la ciencia en general. No es obstáculo, hace que acontecimientos históricos puedan ser modificados por interpiretaciones posteriores(como dice Prieto)
No existe la subjetividad; lo que no implica falta de rigurosidad

Hay que ser escéptico: Desconfiar de la verdad de algo (fuentes, documentos, etc). Preguntarse siempre el ¿Por qué?


¿Qué tipo de conocimiento es el conocimiento histórico?

• Conocimiento impregnado de subjetivismo
• Búsqueda permanente de la comprensión del cómo y el por qué suceden las cosas.
• Conocimiento provisorio: en continua construcción

Las “verdades” de la ciencia nunca son fijas ni eternas. En ese sentido, toda ciencia puede ser histórica.

martes, 29 de junio de 2010

Libro de Derecho de Vescovi

Otro link que me pasó Luciano para los que tengamos dudas para el parcial de Derecho

http://www.mediafire.com/?wafmjiizjzw

Constitución de la República Oriental del Uruguay, para estudiar Derecho

bueno dejo acá el link que me pasó Luciano..

http://www.parlamento.gub.uy/constituciones/const004.htm

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Estructura Académica

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Universidad de la República


Departamento de Teoría y Metodología


Área Lengua
Área Teoría de la Comunicación
Área Metodología
Departamento de Ciencias Humanas y Sociales

Departamento de Medios y Lenguajes

Área Lengua
Área Audiovisual
Área Multimedia y TIC
UNI Radio

Departamento de Especializaciones Profesionales


Área Audiovisual
Área Periodismo
Área Publicidad
Área Comunicación Educativa y Comunitaria
Área Comunicación Organizacional

Dirección y Unidades de Apoyo

Unidad de Apoyo a la Enseñanza
Unidad de Extensión y Relacionamiento con el Medio
Unidad de Apoyo a la Investigación
Unidad de Educación Permanente
Unidad de Producción
Informática
Medios Técnicos
UNI Radio
Director
Asistentes Académicos



Nota: Algunas Áreas están vinculadas a más de un Departamento, por eso
su repetición en más de uno. Es el caso de Lengua, Audiovisual y Uniradio.
A continuación, y sólo a modo de referencia, se detallan las áreas y
Departamentos que tendrían a cargo los cursos del actual Plan de Estudios,
en el entendido que estos cursos pueden cambiar en un nuevo Plan y que
los llamados para ocupar cargos en la nueva estructura no se harán por
asignatura sino por área, con perfiles específicos cuando sea necesario.
2
También se señalan áreas nuevas o unidades a crear, que no tienen
referencia en el actual plan o en las unidades actualmente existentes.
Departamento de Teoría y Metodología
Área Lengua (Lengua Escrita, Inglés Comprensión Lectora, Portugués
Comprensión Lectora, Trayecto Periodismo)
Área Teoría de la Comunicación (Introducción al Estudio de la Comunicación,
Teoría de la Comunicación Social, Epistemología de las Ciencias de la
Comunicación, Semiótica y Teoría de la Interpretación, Sociología de la
Comunicación, Trayecto Análisis de la Comunicación)
Área Metodología (Métodos Lógico–Cuantitativos, Introducción a las Técnicas
de Investigación en Comunicación, Trayecto Análisis de la Comunicación)
Departamento de Ciencias Humanas y Sociales
(Antropología Cultural; Ciencia Política y Comunicación, Economía y
Comunicación; Derecho, Deontología y Ética; Historia Contemporánea;
Psicología Social, Sociología)
Departamento de Medios y Lenguajes
Área Lengua (Lengua Escrita, Inglés Comprensión Lectora, Portugués
Comprensión Lectora, Trayecto Periodismo)
Área Audiovisual (Lenguaje y Estética de la Imagen, Lenguaje y Estética del
Sonido, Lenguaje Audiovisual, Trayecto Audiovisual)
Área Multimedia y TIC (a crear)
UNI Radio
Departamento de Especializaciones Profesionales
Área Audiovisual (Trayecto Audiovisual, Cine y Televisión)
Área Periodismo (Trayecto Periodismo)
Área Publicidad (Trayecto Publicidad)
Área Comunicación Educativa y Comunitaria (Trayecto Comunicación
Educativa y Comunitaria)
Área Comunicación Organizacional (a crear)
Dirección y Unidades de Apoyo
Unidad de Apoyo a la Enseñanza
Unidad de Extensión y Relacionamiento con el Medio
Unidad de Apoyo a la Investigación (a crear)
Unidad de Educación Permanente
Unidad de Producción (a crear)
Informática
Medios Técnicos
UNI Radio
Director
Asistentes Académicos
3
Estructura Académica
Pautas y criterios generales para su implementación

1- Los Departamentos y Áreas deberán atender –además de la enseñanza–
actividades y proyectos de investigación científica y extensión, generando
espacios de articulación de todas las funciones universitarias.

2- Las Unidades de Apoyo deberán tender a consolidar espacios de integración y
trabajo en común, atendiendo a la interdisciplinariedad y la integralidad de
funciones universitarias.

3- En tal sentido, los Departamentos tendrán al menos un referente de carácter
rotativo en cada Unidad de Apoyo.

4- Se creará una Unidad de Apoyo a la Investigación Científica con características
similares en su integración y funciones a las Unidades de Apoyo a la
Enseñanza y Extensión y Relacionamiento con el Medio.

5- Se creará una Unidad de Producción que, de acuerdo a las demandas que
lleguen a la Licenciatura, conformará equipos ad-hoc para la elaboración de los
distintos productos y servicios requeridos. Podrán participar de estos equipos
tanto estudiantes avanzados en la carrera como graduados de la Licenciatura,
mediante llamados a aspirantes que conformarán una lista de prelación para
acudir a ella con agilidad. Esta Unidad deberá coordinar y participar de
actividades curriculares, cuando así se requiera.

6- Toda la Estructura Académica de Grado deberá articular con el Programa de
Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación (PRODIC), en un
diálogo bidireccional y de retroalimentación, teniendo en cuenta que este
organismo no es exclusivo de la Licenciatura, sino que además intervienen
activamente otros servicios universitarios.

7- La Comisión Directiva, con asesoramiento de la Comisión de Presupuesto,
establecerá la forma en que se asignarán los recursos en el marco de esta
Estructura Académica, atendiendo a que deberán existir proyectos y trabajos
comunes entre Departamentos y Áreas, que a su vez atiendan la integralidad
de funciones universitarias (enseñanza, investigación y extensión). Se
procurará un razonable equilibrio en la distribución de recursos entre los
Departamentos y Areas, teniendo en cuenta las prioridades académicas del
servicio.

8- La Comisión de Seguimiento del Plan de Estudios pasará a denominarse
Comisión de Apoyo, Seguimiento y Coordinación de la Estructura Académica y
Plan de Estudios. Será asesora de la Comisión Directiva, con integración de los
tres Órdenes, la Dirección y las Unidades de Apoyo, y le competerá lo
vinculado a una correcta implementación de la Estructura Académica y el Plan
de Estudios.

9- Los Departamentos deberán presentar anualmente ante los organismos de
cogobierno correspondientes un Plan de Trabajo de acuerdo a los lineamientos
generales del Servicio, contemplando la integralidad de las funciones
universitarias. Las Direcciones de Departamentos y Jefaturas de Áreas
deberán presentar Proyectos y Planes de Trabajo al momento de ser
designadas.
4

10- Las Direcciones de Departamentos y Jefaturas de Areas estarán a cargo de
docentes de grado 3 a 5, con preferencia para los grados superiores. La
Comisión Directiva establecerá los criterios para su designación, que podrá ser
por llamado a aspiraciones, concurso o a propuesta de los docentes del Area o
Departamento respectivo. En todos los casos se procurará combinar
capacidades académicas y de gestión y una razonable rotación en estos
cargos.
11- Para la primera fase de implementación se comenzará por la designación de
los Jefes de cada área y Directores de Departamento. Todos los demás cargos
docentes comenzarán luego a proveerse en efectividad, por llamados a
aspiraciones o concursos según corresponda. Serán llamados por Areas o por
Unidades -no por asignaturas como actualmente-, pudiendo establecerse
perfiles específicos cuando se entienda necesario.
12- Para la designación de Directores de Departamento y Jefes de Area, la
Comisión Directiva propondrá un reglamento para su aprobación por el
Consejo Ejecutivo Delegado. Para ello se tomará como referencia el vigente
actualmente en la Facultad de Ciencias Sociales, incorporando las jefaturas de
Area además de las Direcciones de Departamento. Mientras culmina este
proceso la Comisión Directiva podrá asignar provisoriamente tareas de
coordinación de Areas o Departamentos a docentes del servicio.
13- La Licenciatura cuenta hoy con un centenar de cargos docentes en ejercicio y
una veintena en proceso de provisión interina, lo que representa un total de
2700 horas semanales. En este estado de situación el Servicio está en
condiciones presupuestales y académicas de comenzar con la implementación
de esta propuesta de Estructura Académica en sus aspectos sustanciales.
Por otra parte esperamos para el próximo quinquenio elevar a 4000 las horas
docentes semanales, de modo de posibilitar un desarrollo integral de todas las
funciones universitarias y atender el crecimiento de la masa estudiantil, que
estimamos pasará de 3 a 4000 estudiantes activos por crecimientos de la
matrícula y sobre todo por una menor desvinculación temprana de los que
ingresan (ver al respecto el documento “Ciencias de la Comunicación 2010-
2015 – Líneas de Desarrollo Estratégico, aprobado recientemente por la
Comisión Directiva y presentado a la Comisión Programática Presupuestal).
Este incremento no llegaría a equiparar la situación de la Licenciatura con el
resto de los servicios del Area Social, pero avanzaría en esa dirección.
Esto permitiría una instrumentación más integral de la nueva estructura, pero
aún si no fuera posible un incremento presupuestal, su implementación
facilitaría el desarrollo de todas las funciones universitarias y una mayor
coordinación de las actividades docentes.
14- Los Departamentos y Areas que se crean podrán variar a propuesta de la
Comisión Directiva de la Licenciatura y con la aprobación del Consejo
Directivo Central. Podrán proponerse, por ejemplo, fusiones de Areas o
Departamentos, supresión de alguno de ellos y creación de otros nuevos, de
acuerdo a las necesidades académicas que vayan surgiendo. En estas
eventuales modificaciones deberá tenerse en cuenta el avance en la creación
de un servicio académico común del área de la información y la comunicación,
según las resoluciones del CDC del 12 de mayo de 2009.

Psicología Social..Bibliografía básica

Bibliografía básica

Lo que sigue a continuación es la bibliografía básica. A lo largo del curso se indicarán otras fuentes bibliográficas ampliatorias o de profundización temática.

Punto 1

G. Galli - Ficha: 1. Introducción a la problemática de la subjetividad. El canto de las sirenas y la odisea de venir al mundo.
Alessandro Baricco. El alma de Hegel y las vacas de Winsconsin. Siruela. Madrid 2001.
John Cage. El futuro de la música: Credo. En “Escritos al oído”. John Cage. Librería Yerba. Murcia 1999.
Jean Maisoneuve. Psicología social. Paidós. Buenos Aires, 1979.
Simon Reynolds. Prefacio. En “Loops: una historia de la música electrónica”. Reservoir Books. Barcelona 2002.
Oriol Rossell. Oigo un mundo nuevo: Los pioneros de la música electrónica. En Loops: una historia de la música electrónica. Op. Cit

Punto 2

Gilles Deleuze. Posdata sobre las sociedades de control. En “Conversaciones”. Pre-Textos. Valencia, 1995.
Michel Foucault. El panoptismo. En Vigilar y castigar. Siglo XXI. México, 1985.
Michael Hardt y Antonio Negri. La constitución política del presente. En “Imperio”. Paidós. Buenos Aires, 2002.
Ilya Prigogine e Isabel Stengers. El espejismo de lo universal: La ciencia clásica. En “La nueva alianza”. Alianza Editorial. Madrid 1990.

Punto 3

Sigmund Freud:
Psicoterapia de la histeria en "Estudios sobre la histeria", parte IV. Amorrortu T. II
Lo inconciente (1915), Justificación del concepto de inconciente, La multivocidad de lo inconciente, y el punto de vista tópico, Sentimientos inconcientes, Las propiedades particulares del sistema Icc, El comercio entre los dos sistemas, El discernimiento de lo inconciente. Amorrortu T. XIV.
La represión (1915); Lo inconciente parte 4; Tópica y dinámica de la represión (1915), Amorrortu TXIV.
Conferencias de Introducción al psicoanálisis, parte II, El sueño (1915-16); Conferencias 5, 7, 8, 9, 10, 11, 13 y 14. Amorrortu T. XV.
Pulsiones y destino de pulsión (1915) Amorrortu T. XIV.
Tres ensayos de teoría sexual cap. II y III. Amorrortu T. VII.
El yo y el ello, cap. 2, Amorrortu T. XIX; El sepultamiento del Complejo de Edipo Amorrortu T. XIX; Algunas consecuencias psiquicas de la diferencia anatómica entre los sexos, Amorrortu T. XIX; Conferencia 33, La femeneidad Amorrortu T XXII.
Introducción al Narcisismo (1914) Amorrortu T.XIV.
El yo y el ello cap. I, II, III y V. Amorrortu T XIX.

Punto 4

Michel Foucault. Tecnologías del yo. Paidós. Barcelona, 1990.
Sigmund Freud. Psicología de las masas y análisis del yo.
Platón. Alcibíades. Libsa. Madrid, 1998.

Punto 5

Marshall McLuhan. La galaxia Gutemberg. Galaxia Gutemberg-Círculo de lectores. Barcelona, 1998.
Norbert Elías. El proceso de civilización. Fundación de Cultura Económica. Madrid, 1987.

Punto 6

Didier Anzieu y Jaques Ives Martin. Reseña histórica. En “La dinámica de los grupos pequeños”. Kapeluz. Buenos Aires, 1971.
Armando Bauleo. Aprendizaje grupal. En ideología, grupo y familia. Folios. México 1983.
W. R. Bion. Experiencias en grupo. Paidós. Buenos Aires, 1974.
Kurt Lewin. Los efectos del ambiente social. En “El niño y su ambiente”. Paidós. Buenos Aires 1965.
Enrique Pichon Rivière. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1985. (Lectura mínima: Prólogo. Tratamiento de grupos familiares: psicoterapia colectiva. Grupos familiares, un enfoque operativo. Técnica de los grupos operativos. Estructura de una escuela destinada a psicólogos sociales. Aportaciones a la didáctica grupal).

Resultados del primer parcial de Psicología

Espero les haya ido bien!!!
1-B 2- A 3-B 4-C 5- D 6-B 7-B 8-C 9-D 10- C 11- C 12-B 13-D 14-A 15-A 16- A 17-D 18-B 19-C 20-D 21-B 22- D 23- A 24-C

Escala de notas.

Puntaje--------nota
1-4 1
5-9 2
10 3
11 4
12-14 5
15 6
16 7
17-18 8
19 9
20 10
21 11
22-24 12


F/22 Fotografía en profundidad

Fotocracia, muestra de estudiantes de la Licenciatura de Comunicación(UdelaR)
Martes, 29 de junio de 2010
Hora:
21:30 - 22:00

Lugar:
Tevé Ciudad
Descripción
A continuación se detalla el contenido del programa 7

Entrevista:Sergio Gómez, fotógrafo.
Opciones de impresión en ploter: Roberto Schettini visita 4 Tintas.
Autor: Paul Strand por Diana Mines.
Fotocracia, muestra de estudiantes de la Licenciatura de Comunicación(UdelaR)


Emisión: Martes 21.30 hs

Repeticiones: Sábados 22:30 hs, Miércoles 9:30 y 15:30 hs, Domingos 10:30 y 16:30 hs.

tevé Ciudad también se emite por Adinet tv.

Los programas se pueden ver en: Montevideo.COMM y en la Sala del CMDF.


f/22 es un ciclo televisivo realizado por el Centro Municipal de Fotografía (CMDF) que busca promover la actividad fotográfíca en todas sus modalidades.

Co-producción de tevé Ciudad y CMDF.

lunes, 28 de junio de 2010

TEMA: PULSIÓN

Las pulsiones son estímulos internos. No podemos huir de las pulsiones, el problema está en nosotros.....


Existen estímulos internos y externos. En los externos la huída es un buen mecanismo de defensa, no así para las pulsiones que son estímulos internos (el problema está en nosotros, la huída no sirve de nada ya que en una pulsión el estímulo es internos y no se puede huir de uno mismo.)
Los estímulos externos funcionan de un golpe -ejemplo cuando nos quemamos-, mientras que el interno es constante NUESTRA CABEZA NO PARA.

Definición: Es un concepto fronterizo entre lo psíquico y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia del trabajo que es impuesta a lo anímico a consecuencia de su trabazón con lo corporal.

De la definición de pulsión se desprende que la pulsión nace en el cuerpo pero repercute en la psiquis; somos una unidad, la separación mente-cuerpo es útil para el estudio, es un recorte de la realidad...

La pulsión está compuesta por
1) META----la meta de una pulsión es siempre LA SATISFACCIÓN
2) FUENTE-- la fuente de una pulsión es SOMÁTICA, se genera en el cuerpo-ejemplo en la pulsión oral la fuente es la boca-.

3) OBJETO, es aquello mediante lo cual se satisface una pulsión -la persona o cosa a la cual yo dirijo mi energía liidinal (energía de la pulsión sexual)-
Una pulsión puede satisfacerse con muchos objetos, si se satisface con uno solo se le llama FIJACIÓN DE LA PULSIÓN,las fijaciones no son buenas producen patologías.
4) ESFUERZO es la fuerza que tiene la pulsión. La energía de trabajo que le cuesta a lo anímico. La pulsión exige mucho.

TODO LO QUE NO ES PULSIÓN DE CONSERVACIÓN ES PULSIÓN SEXUAL, a veces van combinadas.

domingo, 27 de junio de 2010

Memoria Sonora

El profesor de psicología nos hizo realizar un trabajo en dónde teníamos que llevar anotado en un papel nuestros recuerdos de la infancia.
Vimos que algunos compañeros tenían recuerdos visuales y otros auditivos; estas son las maneras que tiene el recuerdo de expresarse.
Los recuerdos tienen carga afectiva, tanto positiva, como la de la chica que recordaba el sonido de la cuchara de madera al sonar contra la olla cuando su mamá le hacía polenta, o negativo, como el de la otra compañera que recordaba el sonido del balazo que mató a su perro de la infancia.
También notamos que los recuerdos que teníamos eran a partir de determinada edad; que coincidía con el momento en que empezábamos a hacer uso del lenguaje.. esto sucede ya que los recuerdos estan determinados linguísticamente (no podemos recordad lo que no podemos nombrar)

También se dio en el ejercicio que cuando un compañero nombraba uno de sus recuerdos, a los demás se nos ocurría alguna otra cosa de nuestro pasado, es que asociábamos un recuerdo con otro recuerdo. Esto es llamado asociación libre, aunque no hay nada menos libre que la asociación libre.nuestros recuerdos están asociados con otros recuerdos

En resumen, los recuerdos tienen carga afectiva (positiva o negativa) y pueden expresarse auditiva o visualmente. Un recuerdo se asocia con otro recuerdo en una asociación libre. Los recuerdos están determinados linguísticamente ya que no podemos recordar lo que no podemos nombrar.